
Este dispositivo permitía almacenar libros, textos, grabaciones y comunicaciones, para ser consultados de manera rápida, flexible, y no linealmente.
En 1945 Bush utilizó el término hipertexto cuando publicó su artículo As we may think, en el cual describe el dispositivo. Consiste en una especie de mesa con teclado, palancas y botones que permitían buscar de manera rápida archivos en forma de microfilms.
Además brinda al lector la opción de agregar notas al margen y comentarios, mediante un sistema de fotografía seca que permite incluir las anotaciones accesorias en la película del memex.
Quien consultara este dispositivo construiría “senderos de lectura” de acuerdo a sus propios intereses, seleccionando y desechando a través de la maraña de materiales disponibles, y podría cambiar esta configuración cuando lo quisiera.
Si bien esta máquina teórica nunca se llegó a construir, fue la verdadera musa inspiradora de los trabajos que desarrollaron posteriormente Douglas Engelbart, Ted Nelson, y Tim Berners Lee.
Con la máquina Memex, Bush plantea al mismo tiempo una nueva manera de manejar la información, una nueva forma de escribirla y de leerla, a través de la “asociación de documentos”. Por último incluye al lector, que sería a la vez autor, a partir de sus intervenciones y comentarios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario